dijous, de novembre 9

La informática al servicio de la didáctica de la lengua

Xavi Rosell me manda por correo este desopilante post que se publica en Microsiervos.

Datos irrelevantes sobre El Quijote

La primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, por Miguel de Cervantes Saavedra, procesado por frecuencias de palabras a partir del original almacenado en modo texto en Proyecto Gutenberg, arroja estos resultados:

  • Contiene 211.560 palabras
  • De las cuales 15.781 son distintas
  • En total hay más de 800.000 letras y signos ortográficos
  • La palabra que es la más frecuente y aparece 10.611 veces (también hay 319 qué).
  • Le siguen, por este orden: de, y, la, a, en, el, no, se, los, con, por, su, lo, le, las, me, como y del. Después viene don que sería primera palabra menos común de las palabras comunes, aunque aparece 1.019 veces (el resto aparecen menos de mil veces).
  • Contiene 19.378 comas y 4.675 puntos.
  • La palabra Quijote aparece 839 veces; Sancho, 659 y Dulcinea, 88.
  • La primera palabra por orden alfabético es a y la última, zuzaban, superando a zurrón que es la penúltima.
Eyyyyy no penséis que me volví loca!!! ¡¡¡ES BROMAAA!!! Pero yo conozco a más de uno que creería que es una utilidad TIC al servicio de la lengua en el aula...
¡Ay, si hablara! ¡Dios me conserve la diplomacia!

4 comentaris:

Bea Marín ha dit...

He dicho "de la didáctica de la lengua", no para usos filológicos -por ejemplo de tipo crítico o lexicográfico- donde este tipo de estudios computacionales han dado excelentes frutos.
Estoy hablando de las TIC en el aula.

Bea Marín ha dit...

:-) imagínate la lingUística computacional al servicio de analizadors de discursos políticos (o didácticos !!!). Nos llevaríamos sorpresas. Hay estudios muy interesantes sobre el tema, aunque desde otros enfoques (Análisis pragmático del discurso docente, A. M. Manacorda, 1980).
Leí hace poco que se usará un analizador sintáctico para analizar la ideología del emisor (seguramente también para crear discursos...).
Un abrazo.

Bea Marín ha dit...

Gracias, Eduardo, por introducir en este blog una conversación con algo de "tono muscular". Soy una persona vital y polemista en presencia, pero ciertamente poco provocativa en mi ciberpersonalidad. Estoy contenta de haber agregado en rojo un punto que da para compartir contigo este amable intercambio de opiniones.
Suscribo en su totalidad tu afirmación "no carecen totalmente de utilidad". Aun y así, pensando para rebatir, me encontré razonando para compartir utilidades en el aula de comentarios derivados de datos cuantitativos que nos facilitan herramientas digitales.

- descripción de algunas características textuales.
- Con la Opción=>edita>buscar, observa la frecuencia de aparición de la palabra campana y sus derivados léxicos en el Monte de las Ánimas, de Bécquer. ¿En qué sentido contribuyen al clima de misterio?.

Pero te confieso que, fuera de casos puntuales de observación y reflexión de aspectos lingüísticos, (que justifican nuestro "no carecen totalmente") no encuentro que sea un aspecto de las TIC que otorgue un "plus" a la enseñanza de la lengua en la ESO. Valoro en cambio, estas herramientas para el uso de los lingüistas.

No obstante, es la acción mediadora del profe la que otorga magia a toda herramienta... y en este punto se acabaron las palabras.

Anònim ha dit...

Mirad esto:

http://minushu.blogspot.com/2006/11/
dime-de-qu-hablas-y-te-dir-qu.html

"El programa creado por Chirag Mehta, programador, entre otras muchas cosas, analiza los discursos de los presidentes norteamericanos desde 1776 hasta la actualidad. Una nube de etiquetas muestra "la popularidad, frecuencia y tendencias en el uso de las palabras", según explica en su web."

Me lo ha recordado algo que ha comentado Bea.